Bienestar institucional

El Bienestar Institucional se concibe desde su integración con la formación integral de la comunidad educativa mediante la integración de los contextos empresariales, productivos y formativos.

La oferta de servicios y programas de Bienestar promueven la transformación de las dimensiones del ser y gestionan su apropiación social mediante la integración de la cultura, el deporte, la salud, la cooperación y la investigación como parte de la gestión de un ambiente de convivencia e identidad institucional a través de un modelo inclusivo que promueve la retención y la sostenibilidad de la comunidad IDITEK.

El Bienestar Institucional en IDITEK se erige como un pilar fundamental para el desarrollo integral de toda la comunidad académica. Su enfoque se extiende más allá de la experiencia estudiantil, abarcando tanto a estudiantes como a docentes y personal administrativo. Se dedica a crear un entorno propicio para el bienestar general, promoviendo no solo la salud física y mental, sino también fomentando una cultura organizacional que prioriza la inclusión, la diversidad y el sentido de pertenencia. A través de diversas iniciativas, programas y servicios, Bienestar Institucional busca nutrir el equilibrio entre las demandas académicas y la calidad de vida, contribuyendo así al florecimiento integral de todos los miembros de la comunidad IDITEK.

 

Objetivo de Bienestar

Contribuir a la transformación integral del bienestar social, cultural y productivo de todos los miembros de la comunidad institucional generando espacios inter y multidisciplinares de mejoramiento de los estados de desarrollo personal y profesional, individual y colectivo, mediante programas, proyectos y actividades ligado con la prestación de servicios que fortalezcan las funciones sustanciales y coadyuven al logro de los fines esenciales de la educación superior.

Alcances

  • • Facilita a los miembros de la comunidad institucional escenarios de desarrollo integral

  • • Promueve la permanencia y graduación oportuna en la Institución desde estrategias creativas.

  • • Promueve espacios de convivencia en coherencia con la modalidad, metodología, y nivel de formación en el cual está inserto (presencial, a distancia, virtual, dual u otros desarrollos).

  • • Analiza el comportamiento institucional de cara a los resultados de permanencia, graduación, rendimiento académico, matrícula y retención a partir de los niveles de formación, naturaleza jurídica, tipología, identidad y misión institucional.

  • • Gestiona mecanismos de divulgación e implementación de los programas de bienestar orientados a la prevención de la deserción ya la promoción de la graduación de los estudiantes.

  • • Promueve la consecución de Infraestructura física y tecnológica para fortalecer la proyección crecimiento institucional, los cambios en labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y extensión y las condiciones de bienestar.

  • • Imprime en la comunidad un ideario inclusivo, diverso y garantista para la gestión de la convivencia sana y pacífica, bajo criterios de integralidad, equidad y multiculturalidad, favoreciendo la adaptación y la participación activa.

  • • Fomenta la formación integral y el mejoramiento continuo desde la inserción de la institución en los escenarios empresariales y productivos de la región y el país.

  • • Promueve la consolidación de contextos y concepciones de calidad de vida de los miembros de la comunidad universitaria desde las dimensiones físicas, psico-afectiva, cognitiva, cultural, socio-política, profesional y axiológica acorde con sus aspiraciones y perfiles profesionales y ocupacionales.

  • • Propicia el empoderamiento de la cultura un organizacional a partir de los principios y valores que establece el Proyecto Educativo Institucional (PEI).

  • • Apoya la gestión y mejoramiento de las condiciones de trabajo, seguridad y salud desde un enfoque de cooperación y colaboración.

  • • Promueve el fortalecimiento de las competencias genéricas y su transformación curricular a través de los programas de bienestar.

Dimensiones del ser humano

  • • Dimensión bioética: es producto de la concepción del ser humano sensible y su proceso perceptivo de la realidad. Implica un conocimiento real y efectivo del verdadero sentido, interno y externo, de la naturaleza del buen actual y la responsabilidad social, ambienta, cultural y científica de las soluciones propuestas, así como de su implementación. Asume su sentido natural y social, desde el sentido de la finalidad de la gestión del conocimiento y la capacidad de darle sentido desde la sensibilidad, el sentido común y las tendencias de la sociedad y el mundo.

  • • Dimensión psico-afectiva. Como parte de un sistema de reivindicación de los valores y acciones de los sujetos, teniendo en cuenta sus sentimientos, motivaciones, aspiraciones y pensamientos. Esta dimensión social-cognitiva permite que la institución visibilice, a partir de la cooperación y la colaboración, las reales necesidades de crecimiento del sujeto, al tiempo que promueve el desarrollo empresarial e industrial de la mano de la innovación y las ideas de cambio propuestas desde sus iniciativas académicas, de investigación o transferencia tecnológica.

  • • Dimensión de pensamiento innovador. Se concibe desde la necesidad de integración de la inteligencia integral, emocional y la experimentación como fuentes de innovación y disruptividad. Ello implica que el potencial creativo del ser humano se moviliza mediante la complejidad y la multireferencialidad de las disciplinas de cara a la resolución de problemas reales de los sectores productivos, sociales y culturales.

  • • Dimensión socio-cultural. Producto de la integración y la interacción de la comunidad educativa con los diferentes contextos, nacionales e internacionales, para el desarrollo de nuevas ideas y formas de acción, cambio y mentalidad, en busca de la felicidad y la satisfacción que se genera mediante una formación integral y una acción eficiente frente a las necesidades de las comunidades.

  • • Dimensión transformadora. Configurada desde la capacidad de cambio, ideación, modelación y gestión de soluciones a problemas estructurales de la realidad del ser, de la mano de acciones sociales y culturales mediadas por la gestión del conocimiento y la construcción de saber disciplinar.

  • • Dimensión social.  Promueve un dialogo interdisciplinar alrededor de las relaciones del sujeto con su entorno, haciendo un énfasis fundamental en la diversidad, la inclusión y el desarrollo humano integral como vehículo de potenciación de la existencia del ser en otros y desde los otros.

  • • Dimensión de gestión del liderazgo. Derivado de las capacidades, competencias y habilidades del sujeto, las cuales se expresan en su capacidad de poner en practica os conocimientos y concretar resultados de aprendizaje suficientes desde un enfoque eficiencia y efectividad.

Modelo de Bienestar Institucional IDITEK

Como estrategia transversal, el bienestar hace parte integral de la implementación de las políticas institucionales, el bueno gobierno, la rendición de cuentas y el aseguramiento de la calidad y la alta calidad, ara todas las metodologías, niveles y modalidades de educación y formación.

Ruta del Bienestar IDITEK

 

  • • Autodiagnóstico: se evalúa la política y las estrategias para verificar su definición, enfoque, articulaciones, modelo de sistematización y proyección de resultados. Asimismo, se identifican los elementos de redefinición y su estrategia de fortalecimiento, potenciación y aseguramiento.

     

  • • Conceptualización: IDITEK, a partir de su horizonte define el Bienestar y Desarrollo Integral Institucional a partir de las características propias de los actores y de sus grupos de interés de cara al Proyecto Educativo Institucional.

     

  • • Caracterización: desde los grupos de interés dimensionando su reconocimiento, características, estrategias asumidas, perfilación y acciones pertinentes haciendo énfasis en los grupos que requieren atención prioritaria o diferencial.

     

  • • Programas, proyectos y acciones: desde el diseño y ejecución a partir de la conceptualización de bienestar y su articulación sistémica e interdisciplinar en el Plan de desarrollo y el horizonte Institucional (PEI) asumiendo las particularidades de los grupos de interés, programas, proyectos y sectores reales vinculados con la organización.

     

  • • Medición: con el fin de verificar la pertinencia y efectividad de las acciones implementadas y de mejorarlas y ajustarlas si fuera necesario, desde el inicio del proceso la institución define metas, indicadores, fuentes y formas de recolección de información, estrategias de análisis y generación de reportes e informes, que sirvan para la evaluación y mejora permanente.

     

  • • Sistematización: como un proceso permanente y sistemático, informa de manera continua el resultado de las estrategias, resume los resultados de los aprendizajes, registra obstáculos barreras y dificultades, par poder analizarlos y definir sus acciones de mejora en torno al bienestar institucional.

     

  • • Apropiación y transferencia: derivado de la sistematización permite la masificación, apropiación social y transferencia de las buenas practicas a otras IES y contextos de poyo (organizaciones, empresas, estado, comunidades

Ruta de implementación del Bienestar y Desarrollo Integral Institucional

Organigrama

Servicios de Bienestar estudiantil

 

Dentro de IDITEK, la división de Bienestar Estudiantil se compromete fervientemente con el desarrollo personal, académico y profesional de cada estudiante. Desde el primer día de ingreso hasta la graduación, esta división se esfuerza por crear un entorno de apoyo que potencie el éxito estudiantil. Sus iniciativas van más allá de los aspectos académicos, abordando también la salud emocional, social y física de los estudiantes. A través de servicios de asesoramiento, programas de orientación, actividades extracurriculares y recursos especializados, 

Bienestar Estudiantil busca construir una comunidad estudiantil resiliente, empoderada y preparada para enfrentar los desafíos de la vida universitaria y más allá. Con un enfoque centrado en el estudiante, esta división juega un papel crucial en el tejido social y académico de IDITEK, contribuyendo al crecimiento integral de cada individuo.

Inducción e Innovación Educativa

Actividades preclase diseñadas para inyectar innovación y adaptabilidad a la vida universitaria de los nuevos estudiantes en IDITEK. Es una oportunidad para descubrir el modelo de transformación de IDITEK y comenzar a construir conexiones.

Asesoría Académica 4.0

Impulso académico mediante tutorías, monitorías, cursos complementarios digitales y planes de acompañamiento en lógica, programación, matemática y lectura crítica. Aplicación de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVAS) para complementar, potenciar, transformar e integrar el desempeño académico, la gestión de proyectos y la tecnología.

Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVAS) Inteligentes

Herramientas digitales enfocadas en potenciar el aprendizaje de los estudiantes en IDITEK.

Acompañamiento

Acompañamiento por medio de un Tutor a traves de plataformas digitales para gestionar permanencia, éxito académico, desarrollo personal, profesional y enganche laboral efectivo desde el ingreso a IDITEK.

Reintegro Digital

A través del seguimiento digital a estudiantes ausentes intersemestrales y/o desertores, se ofrece orientación y acompañamiento digital en el proceso de reintegro y matrícula en IDITEK. Además, se proporciona información sobre servicios institucionales disponibles para minimizar riesgos académicos.

Liderazgo Comunicativo 4.0

Asesorías y ejercicios digitales, individuales y grupales, para potenciar procesos comunicativos mediante la aplicación de tecnologías avanzadas. Contribuye al desarrollo y buen uso de las competencias orales en IDITEK.

Bienestar Posgrado

Acompañamiento digital para estudiantes de posgrado en IDITEK, utilizando tecnologías avanzadas para fortalecer competencias genéricas y específicas. Contribuye a la formación integral de estudiantes y sus familias mediante actividades digitales coordinadas con todas las áreas de la Vicerrectoría de Bienestar.

Divisiones

Bienestar y Gestión Laboral

La división de Bienestar y Gestión Laboral en IDITEK está comprometida con el cuidado integral de los colaboradores, reconociendo que su bienestar es esencial para un entorno laboral productivo y saludable.

Cultura y Deportes

La división de Cultura y Deportes en IDITEK es la responsable de fomentar un ambiente enriquecedor y dinámico que va más allá de las aulas y oficinas.

Salud e Higiene

La división de Salud y Higiene en IDITEK se centra en el cuidado integral de la comunidad, reconociendo que la salud es un pilar fundamental para el desarrollo personal y profesional.

Desarrollo Profesional y Educación Continua

La división de Desarrollo Profesional y Educación Continua en IDITEK está dedicada a proporcionar oportunidades de crecimiento y aprendizaje a lo largo de la vida.

Programas Integrales y de impacto en el bienestar