a. Impartir Educación Superior como herramienta de transformación y gestión de la innovación empresarial eficaz para la realización del ser humano, para lograr un desarrollo sostenible nacional e internacional.
b. Generar oportunidades de acceso a la Educación Superior y contacto con el sector empresarial y productivo para que todas las personas que cumplan con los requisitos exigidos puedan ingresar a ella y beneficiarse de sus programas y oportunidades de proyección laboral.
c. Desarrollar programas innovadores que propicien el ingreso a la Educación Superior de aspirantes provenientes de zonas urbanas y rurales, cuyo acceso al desarrollo económico y social sea restringido. Así como, propiciar el ingreso a la Educación Superior de los grupos de interés, minorías, indígenas, negritudes y población en situación de discapacidad, que cumplan con los requisitos.
d. Contribuir al desarrollo y transformación de todos los niveles de formación a través de la articulación con la educación básica y la educación para el trabajo y el desarrollo.
e. Promover la formación científica, pedagógica y tecnológica permanente de los profesores vinculados a la Institución.
f. Impulsar el desarrollo y transformación empresarial, material, económico, cultural y social de los entornos en los cuales se ofertan los programas o se prestan servicios de educación o extensión para incrementar la competitividad y productividad.
g. Facilitar las transferencias de alumnos provenientes de otras instituciones de educación superior.
h. Fomentar el espíritu emprendedor, la innovación, el desarrollo cultural y la creación de nuevas empresas en la comunidad universitaria.
i. Promover actividades de extensión, proyección social y consultoría a entidades públicas y privadas.
j. Fomentar la cultura investigativa y de innovación tanto al interior de la Institución, como a nivel local, regional, nacional e internacional.
Orientación de las Políticas
Docencia, desde la formación, el Modelo de Formación en por resultados de aprendizaje desde el hacer permite que todos los actores del contextos y la comunidad educativa, interactúen desde los proyectos y estrategias de relacionamientos interinstitucionales, para dar una orientación al desarrollo de competencias (Pacto por Colombia, pacto por la equidad, 2018-2022)., el fortalecimiento de habilidades, la integración de las del dimensiones del ser, y su vinculación, pertinente y eficiente (Atlántico para la gente, 2020-2023), en los entornos productivos y empresariales, de cara los retos de la sociedad del conocimiento y a las necesidades estructurales propias de la transferencia de los resultados de procesos investigativos, creativos, culturales, tecnológicos y de innovación. De este modo, el fortalecimiento de la comunidad académica se gestiona bajo principios y valores soportados en el desarrollo tecnológico, la ciencia y la gestión creativa de soluciones a problemas reales promovidos desde la formación integral (Soy Barranquilla, 2020-2023).
Investigación, permitirá el fortalecimiento de las capacidades de investigación, desarrollo tecnológico y de gestión de nuevo conocimiento, así como su apropiación social en la región y el país (Pacto por Colombia, pacto por la equidad, 2018-2022). Asimismo, un proceso coherente de dialogo entre la docencia, investigación y extensión como parte de la estrategia institucional de consolidación y transferencia de resultados representados en productos, cuyos impactos sean significativos y brinden apoyo y soporte en la solución de los problemas nacionales, articulados con el sistema nacional de innovación científica y tecnológica y liderar la creación del sistema nacional de innovación social (Atlántico para la gente, 2020-2023).
Esta estrategia integradora, permitirá que nuestros productos sean visibles a partir de su protagonismo en la solución de problemas tecnológicos, económicos, sociales y culturales de la región y el país, en donde nuestros grupos de interés dialogaran sistémica y científicamente para dar su mayor esfuerzo y dedicación, con un sentido de pertenencia y una alta calidad en sus recurso, propósitos, valores y aportes académicos (Soy Barranquilla, 2020-2023).
Extensión y proyección o social, IDITEK se configura como una estructura estratégica de gestión para la consolidación y apalancamiento de valor Agregado y cadenas de valor desde el dialogo entre docencia-investigación-extensión, más allá de la simple extensión, difusión o transmisión de saberes, sino que será gestionada mediante actividades científicas, tecnológica, artísticas y culturales a fin de tecnificar y mejorar la productividad dando mayor competitividad. A los sectores y subsectores en los cuales se insertan sus grupos de interés (Atlántico para la gente, 2020-2023).
IDITEK estará comprometida con la integración de esfuerzos institucionales, con un enfoque social enfocado en generar un impacto significativo en favor del desarrollo de la región y el país mejorando la calidad de vida de las comunidades, acorde con los retos y oportunidades definidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Pacto por Colombia, pacto por la equidad, 2018-2022).