Terminado el proceso devolución a los grupos de interés se procede al desarrollo del informe de resultados, tal como se describe a continuación:
Autoevaluación: definiendo las estrategias de toma de acciones y decisiones estratégicas para el mejoramiento de los procesos a partir de los lineamientos de aseguramiento de la calidad (integración FODA-CNA-MEN)
Este informe se consolida por el departamento de Autoevaluación y autorregulación para su revisión y visto bueno por parte del comité institucional, para su aprobación final en el Consejo Académico y el Consejo Directivo. Posterior a esto se remite el documento final para su devolución sistemática en cada unidad y dependencias.
Una vez finalizado el proceso y aprobado el informe final de Autoevaluación, se procede a enviar a la comunidad institucional. Los resultados obtenidos servirán como insumo para implementar planes de mejora en el próximo proceso de autoevaluación.
Devolución sistémica y autorregulación: definido como la estrategia para retroalimentar a todos los grupos de interés, esta es posible a través de envío de documentación y grupos de trabajo con los equipos y grupos de interés. Ese proceso se hace escalado en cada una de las etapas de la sistematización de los datos derivados de los grupos de interés y sectores. Así como a los miembros de cada comité y comisión responsables de los juicios de los factores y características.
Gestión de los Planes de Acción: acción mediante la cual se configuran y reconfiguran los indicadores de gestión de la calidad y de la alta calidad, a partir de la observancia de los lineamientos, decretos y normatividad institucional de gestión, registro calificado, acreditación, re- acreditación institucional, acreditación internacional de Escuelas y programas, internacionalización, investigación e innovación, entre otros.
Este proceso estará bajo el direccionamiento estratégico del Departamento de Planeación y la Unidad de Autoevaluación, e informaran sus avances a través de informes semestrales sobre los avances presentados (ante rectoría y presidencia), para que las unidades de gerencia y gestión educativa puedan tomar decisiones.
Rendición de cuentas: una vez recolectado y construido por la Secretaría General el informe de gestión ejecutado al interior de IDITEK, es socializado por el Rector a los grupos de interés y posterior a ello, son colgados en la página web institucional los documentos generados para consulta pública, el cual es reportado a las dependencias institucionales para conocer el balance de la gestión realizada en el periodo, sirviendo como base para la toma de decisiones y acciones enmarcados en las dinámicas, exigencias, lineamientos, normatividad y objetivos misionales.
Evaluación y análisis de línea base: desarrollada con una periodicidad anual, permite una integración de conceptos y datos alrededor de la identificación de competencias, habilidades y resultados del proceso de transformación y formación, su relación directa con las funciones sustanciales, a partir de criterios de idoneidad, eficiencia y efectividad
Diálogo Sistémico: como herramienta de mediación discursiva y de análisis. Crítico entre actores y grupos de interés. Este proceso es liderado por las Escuelas y programas académicos articulados mediante un proceso reflexivo de análisis de necesidades, expectativas e inconformidades para pasar a un escenario dialógico de retroalimentación y devoluciones sistemáticas, para la mejora de las funciones sustantivas.